Autoconsumo24 > Instalación > Placas solares en comunidad de vecinos: guía completa

Placas solares en comunidad de vecinos: guía completa

Placas solares en comunidad de vecinos: guía completa

La instalación de placas solares en una comunidad de vecinos se ha convertido en una de las soluciones más rentables para reducir el gasto energético de un edificio y avanzar hacia un modelo de consumo sostenible. Gracias al autoconsumo compartido, las comunidades pueden generar su propia electricidad, repartirla entre los residentes y beneficiarse de un importante ahorro en la factura eléctrica.

Si quieres profundizar en cómo funciona este sistema, consulta nuestra guía sobre autoconsumo compartido, donde explicamos su funcionamiento y ventajas.

En esta guía resolveremos todas las dudas sobre requisitos, costes, beneficios, normativa y pasos para implantar una instalación fotovoltaica en comunidades de propietarios.

¿Es posible instalar placas solares en una comunidad de vecinos? Normativa y requisitos

Sí. Desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, las comunidades de vecinos pueden instalar sistemas de energía solar compartida y repartir la energía generada entre los propietarios del edificio. Este marco legal permite tanto el autoconsumo sin excedentes como la venta del excedente a la red, siempre que el sistema esté correctamente legalizado.

Requisitos básicos:

  • El edificio debe contar con un espacio viable: azotea, tejado o zona común.
  • La instalación debe ser aprobada por la comunidad de propietarios.
  • Se debe realizar un reparto porcentual de la energía entre los vecinos adheridos.
  • Es obligatoria la legalización ante la distribuidora eléctrica y el registro autonómico.
Este reparto energético también influye en si la instalación se acoge a autoconsumo con compensación o sin compensación.

Normativa relevante:

  • Ley de Propiedad Horizontal (LPH): permite aprobar la instalación por mayoría simple cuando el coste no supere las tres mensualidades ordinarias de comunidad.
  • RD 244/2019: regula el autoconsumo compartido.
  • Código Técnico de la Edificación (CTE): determina requisitos estructurales y de seguridad.

Este marco garantiza que las instalaciones fotovoltaicas en comunidades sean seguras, reguladas y fiscalmente ventajosas.

Ventajas de instalar paneles solares en un edificio residencial

La energía solar para vecinos ofrece beneficios económicos, sociales y energéticos.

Principales ventajas:

  • Ahorro en la factura eléctrica desde el primer mes (entre 30% y 60% según consumo).
  • Reducción de costes comunes: ascensores, iluminación o garaje pueden alimentarse con energía solar.
  • Revalorización del inmueble: un edificio con instalación fotovoltaica aumenta su valor y eficiencia.
  • Acceso a subvenciones autonómicas y deducciones en el IRPF.
  • Autoconsumo compartido transparente y flexible: cada vecino recibe exactamente la energía que le corresponde.
  • Reducción de la huella de carbono del edificio.

Además, el exceso de energía puede compensarse en la factura o venderse, generando ingresos colectivos.

Si quieres saber cómo se gestiona exactamente este excedente, lee nuestra guía sobre cómo vender el excedente de energía solar a la red eléctrica.

Cómo se instala una instalación fotovoltaica en una comunidad de propietarios

Un proyecto de autoconsumo compartido para comunidades sigue un proceso técnico claro. Contar con un instalador autorizado es esencial para garantizar la seguridad y cumplir con la normativa eléctrica.

Pasos de instalación:

1. Estudio técnico y de viabilidad

Incluye:

  • Análisis del tejado (orientación, sombras, superficie disponible).
  • Estudio del consumo de cada vecino interesado.
  • Diseño de la estructura y potencia recomendada.
Este análisis inicial también permite estimar cuánta energía pueden generar realmente las placas solares, un aspecto clave antes de aprobar el proyecto.

2. Aprobación por parte de la comunidad

Se vota en junta con mayoría simple. Los vecinos no participantes no están obligados a asumir costes.

3. Instalación física del sistema fotovoltaico

  • Colocación de paneles solares.
  • Montaje de inversores y cableado.
  • Conexión al cuadro eléctrico del edificio.

4. Reparto de energía entre los vecinos

El reparto puede hacerse:

  • Por coeficiente de participación.
  • Por consumo estimado.
  • Mediante acuerdo directo entre vecinos.

5. Legalización y alta en autoconsumo

Incluye:

  • Certificado de instalación.
  • Registro de autoconsumo.
  • Comunicación a la distribuidora.
  • Activación de la compensación de excedentes.

Una vez activado, todos los vecinos adheridos comienzan a disfrutar de electricidad solar de forma inmediata.

Costes y subvenciones para placas solares en comunidad de vecinos

El precio de una instalación fotovoltaica en comunidades depende del número de vecinos participantes y de la potencia instalada. No obstante, el coste por vivienda es mucho menor en comparación con instalaciones individuales.

Coste estimado por sistema:

  • Instalación pequeña (5 a 10 vecinos): 8.000€ – 18.000€
  • Instalación media (10 a 30 vecinos): 18.000€ – 35.000€
  • Instalación para edificio grande: desde 40.000€

Precio por vecino:

Entre 300€ y 1.200€, según reparto acordado y subvenciones aplicables.

Subvenciones disponibles:

  • Deducciones IRPF de hasta un 60% por mejora energética del edificio.
  • Bonificaciones del IBI (entre 25% y 50% según municipio).
  • Bonificaciones ICIO para la obra de instalación.
  • Programas autonómicos de ayudas al autoconsumo.

Con las ayudas activas, la amortización puede reducirse a 3 - 6 años.

Si quieres maximizar el ahorro, consulta nuestro análisis sobre cuál es el ahorro real en una vivienda al instalar placas solares, aplicable también a instalaciones compartidas.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuántos vecinos deben aprobar la instalación de placas solares?

La Ley de Propiedad Horizontal permite aprobarla con mayoría simple si el coste no supera tres mensualidades de comunidad. Si las supera, se necesita el voto favorable de 1/3 de los propietarios.

¿Es necesario que todos los vecinos participen?

No. Solo participan y pagan quienes quieran beneficiarse del autoconsumo compartido.

¿Se pueden instalar paneles solares en un edificio sin tejado?

Sí, siempre que exista una zona común: cubierta, terraza superior o patio de luces con espacio suficiente.

¿Qué pasa si un vecino consume más que otros?

El reparto se establece mediante porcentajes fijos. Cada vecino recibe siempre la misma parte de energía generada.

¿Se pueden combinar placas solares con baterías?

Sí. Las comunidades pueden instalar baterías comunitarias para almacenar excedentes y maximizar el autoconsumo.

¿Qué vida útil tienen los paneles solares en edificios?

Entre 25 y 30 años, manteniendo un rendimiento superior al 80%.

Si la instalación se proyecta en un edificio residencial, quizá te interese saber qué licencias son necesarias para instalar placas solares en una comunidad de vecinos.

 

  • Autoconsumo24 te ofrece toda la actualidad sobre la instalacion de placas fotovoltaicas en tu hogar, comunidad de vecinos o empresas. Información sobre instalaciones y subvenciones estatales, autonómicas y europeas.