Autoconsumo24 > Autoconsumo > Cómo vender el excedente de energía solar a la red eléctrica
La energía fotovoltaica es una de las formas más eficientes y rentables de generar electricidad en viviendas, empresas y comunidades de propietarios. Hay una pregunta recurrente entre los usuarios que ya cuentan con paneles solares: ¿cómo vender el excedente de energía solar a la red eléctrica? Entender este proceso es fundamental para aprovechar al máximo cada kilovatio generado y obtener ingresos adicionales o descuentos significativos en la factura de la luz.
Es importante entender cómo funciona la venta de excedentes de energía fotovoltaica: modalidades disponibles, requisitos técnicos, documentación necesaria, condiciones económicas y pasos a seguir para registrarse como productor de energía o acogerse a la compensación simplificada.
Cuando una instalación fotovoltaica produce más energía de la que consume, ese sobrante es conoce como excedente de energía solar o excedente de energía fotovoltaica. Este excedente puede gestionarse de tres maneras:
La opción más común es la compensación, en la que la comercializadora descuenta el valor del excedente de la factura de electricidad. Muchos propietarios buscan ir más allá y vender el excedente de energía solar para obtener un ingreso económico cuando la instalación genera altos volúmenes de energía sobrante.
Vender excedentes significa inyectar la energía sobrante en la red y recibir un pago directo por ella según el precio del mercado eléctrico o según lo pactado con un agente comercializador.
En España existen dos modalidades oficiales para gestionar y vender el excedente de energía solar. Elegir la mejor depende del tamaño de la instalación, de si hay baterías y del objetivo del propietario (amortizar más rápido, obtener ingresos, reducir factura, etc.).
Es la modalidad más común y accesible.
Características principales:
Es una opción recomendada para la mayoría de viviendas y pequeñas empresas, ya que simplifica trámites y ofrece una reducción efectiva en el gasto mensual.
Esta modalidad sí permite vender excedente de energía solar directamente a la red y recibir un ingreso económico.
Requisitos:
Este sistema se usa sobre todo en instalaciones medianas o grandes, como naves industriales, comunidades de propietarios con alta producción o viviendas con sistemas sobredimensionados.
Para iniciar el proceso de venta de excedentes, es necesario cumplir una serie de requisitos técnicos y administrativos.
La instalación debe estar completamente legalizada con:
Todo ello acredita que la instalación está preparada para producir y verter energía a la red de forma segura.
El contador bidireccional registra tanto la energía consumida como la energía exportada a la red.
La empresa distribuidora debe aprobar la conexión a la red. Se envía una solicitud de acceso y conexión que incluye la potencia de generación y los datos técnicos.
Si se opta por vender energía sin compensación hay que registrarse como productor eléctrico.
Este proceso exige:
Aunque puede parecer complejo, ofrece la posibilidad de obtener ingresos constantes por el excedente de energía fotovoltaica.
Los ingresos generados dependen de varios factores:
El valor del kilovatio se determina en el mercado mayorista. Suele cambiar diariamente, pero las instalaciones que venden energía lo hacen a:
Cuanto mayor sea el excedente generado, mayor será el ingreso. Esto depende de:
Existen dos posibilidades:
Una instalación de 5 kW con un excedente mensual de 120 kWh podría generar:
Instalaciones mayores, como las de 20 kW en comunidades o pequeños negocios, pueden generar ingresos bastante más altos.
El proceso de venta varía según si se elige compensación o venta directa. El procedimiento general para ambos casos sería:
El instalador debe haber configurado el sistema como:
Si la instalación no permite verter a la red, deberá reconfigurarse.
La distribuidora suele instalarlo automáticamente una vez legalizada la instalación. Si no lo hace, debe solicitarse explícitamente.
Según el modelo elegido:
Compensación simplificada
Venta directa
Una vez el proceso esté activo:
Es obligarorio solo si se vende sin compensación. En la compensación simplificada no se requiere alta como productor.
Sí. Las baterías almacenan energía para uso propio, pero la energía restante puede venderse.
El sobrante se vierte igualmente a la red, pero no se compensa ni se paga si no existe contrato.
Sí, en la modalidad de venta directa debe declararse la actividad y los ingresos obtenidos.
Por ley, a energía compensada nunca puede superar el coste de la energía consumida.
Entre 15 y 45 días, dependiendo de la distribuidora y la comercializadora.
Autoconsumo24
Secciones